Inti Raymi: qué es, desde cuándo se celebra en el Perú y por qué el día central es el 24 de junio

Cada 24 de junio, Cusco revive la fastuosa ceremonia del Inti Raymi, una celebración incaica que honra al sol como fuente de vida y renueva el vínculo espiritual entre los pueblos andinos y su herencia milenaria

El Inti Raymi no es solo una fiesta, sino una expresión viva de la cosmovisión andina. Cada año, miles de personas acuden al Cusco para presenciar el ritual que recrea la antigua ceremonia inca en honor al dios Sol, Inti.

La fecha, el 24 de junio, coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, cuando el astro rey alcanza su mayor lejanía. Esta celebración no solo busca agradecer por las cosechas, sino también reafirma la identidad cultural de los pueblos andinos, que han mantenido esta tradición, incluso tras siglos de mestizaje e imposición colonial.

Una ceremonia de origen imperial

El Inti Raymi fue instaurado oficialmente por el Inca Pachacútec en el siglo XV como una celebración central en el calendario religioso del Tahuantinsuyo. El objetivo era rendir homenaje al Sol, divinidad suprema para los pueblos quechuas. Además de su carácter religioso, tenía un fuerte contenido político, ya que reafirmaba la figura del Inca como hijo del Sol y vínculo directo entre la divinidad y el pueblo.

Durante la época imperial, el Inti Raymi se realizaba durante nueve días y congregaba a todas las regiones del imperio. Los rituales incluían ofrendas, danzas, ayuno, sacrificios de animales y discursos del Inca.

Era, además, una oportunidad para la redistribución de alimentos y el fortalecimiento de alianzas entre los pueblos del Tahuantinsuyo. Tras la colonización, fue considerado un acto pagano y prohibido, pero muchas comunidades mantuvieron sus rituales en secreto, preservando la esencia del festejo hasta nuestros días.